Artículos
-  La clínica de urgencias y manejo inicial del paciente en urgencias
 E. Ayuso, A. Anllo, M. Castro, D. Heredero. Páginas 51-61.
-  Tumores óseos en el perro y el gato
 J.L. Puchol de Celis, C.M. Calle Pérez. Páginas 63-69.
-  La disfunción cognitiva en perros
 D. Frank. Páginas 71-75.
-  Intoxicación por anticongelante: etilenglicol
 M. Pérez-López, M. López Peña, M.A. García Fernández, I. Sánchez Sellero, M.J. Melgar Riol. Páginas 77-81.
-  Ehrlichiosis felina: revisión y actualidad clínica
 M. García-Sancho, A. Sainz, M.A. Tesouro. Páginas 83-87.
-  Anestesia en pacientes con problemas neurológicos
 F.G. Laredo Alvarez, E. Belda Mellado, A. Navarro Alberola, J. Murciano Pérez, A. Agut Giménez. Páginas 89-97.
Resúmenes
-  Protocolo eficaz y seguro para interrumpir gestaciones no deseadas en perras
 Página 12.
-  Los gatos pueden presentar síndrome de ansiedad por separación
 Página 13.
-  Protocolo de tratamiento del paciente quemado
 Página 14.
-  Probada sin éxito la aminoglutetimida en el tratamiento del hiperadrenocorticismo de origen hipofisario
 Página 15.
-  El enalaprilo no previene la insuficiencia cardíaca congestiva en perros con alteraciones valvulares
 Página 17.
-  Tratamiento eficaz y seguro de la dermatofitosis en gatos con enilconazol
 Página 19.
-  Ventajas de la administración epidural de analgésicos y anestésicos locales
 Página 20.
-  El tratamiento a largo plazo con tetraciclina y niacinamida no interfiere con la producción de anticuerpos
 Página 22.
-  Las oniquectomías utilizanto láser de CO2 son una buena alternativa a la cirugía tradicional
 Página 24.
-  El tris-EDTA favorece el efecto de algunos antibióticos en el tratamiento de infecciones óticas
 Página 26.
-  La aparición de ciertas conductas y la concentración de lactato permiten reconocer la hiperglucemia aguda por estrés en gatos
 Página 28.
-  La variedad de Haemobartonella felis inoculada determina el cuadro clínico de la enfermedad
 Página 32.
-  Tratamiento de la distocia en aves
 Página 32.
-  Manejo de la urolitiasis en el conejo
 Página 34.
-  Ultimos avances en terapias antimetastáticas
 Página 34.
-  Diagnóstico y tratamiento de la infección por Mycobacterium tuberculosis en loros amazona
 Página 36.
-  Inmunorreactividad de la lipasa pancreática sérica canina: nuevo test para el diagnóstico de pancreatitis
 Página 38.
-  Mielofibrosis secundarias y mielofibrosis idiopática o primaria
 Página 38.
-  Características ecográficas de la histiocitosis maligna con localización abdominal en el perro
 Página 39.
-  La restricción de la dieta retrasa los efectos del envejecimiento y alarga la vida del animal
 Página 39.
-  Estudios de la eficacia de una nueva vacuna intranasal contra la bordetelliosis felina
 Página 40.
-  Uso de antagonistas de receptores de leucotrienos para el control del prurito en dermatitis atópica
 Página 40.
-  Control de la leishmaniosis canina mediante collares Scalibor® en el sur de Italia
 Página 42.
-  El pronóstico de la queratoconjuntivitis seca depende de un diagnóstico temprano y de un tratamiento constante
 Página 42.
-  La inmunosupresión específica como tratamiento a las enfermedades autoinmunes
 Página 44.
-  Factores de riesgo para el carcinoma oral de células escamosas en gatos
 Página 46.
-  La cistatina C es un indicador de insuficiencia renal en la especie canina
 Página 46.
-  Aplicación de la citología para el diagnóstico de enfermedades prostáticas
 Página 62.
-  Apoptosis inducida para tratar la hiperplasia prostática benigna
 Página 62.
-  Relación entre la conducta agresiva y/o de evasión y las experiencias durante los primeros seis meses
 Página 70.
-  Ventajas de la angiografía con fluoresceína en el diagnóstico de alteraciones hereditarias de retina
 Página 70.
-  Características epidemiológicas y clínicas de la disautonomía en el perro
 Página 76.
-  Intoxicación por nueces de macadamia en el perro
 Página 76.
-  El mejor método para valorar la presencia de metástasis es la aspiración con aguja fina de nódulos linfáticos regionales
 Página 98.
-  Tratamiento del linfoma canino: mejor protocolo para el 2002
 Página 98.
 
                